ESP | ENG | CHN
Logotipo Adyco Aduanas 2024

Régimen de perfeccionamiento activo y pasivo: Qué son y cómo pueden mejorar tus costes aduaneros

Régimen de perfeccionamiento activo y pasivo: Qué son y cómo pueden mejorar tus costes aduaneros

herramientas aduaneras clave para reducir costes y mejorar la competitividad internacional.

En el comercio internacional, los regímenes aduaneros especiales ofrecen a las empresas la posibilidad de optimizar costes y ganar en competitividad. Entre ellos destacan el perfeccionamiento activo (PA) y el perfeccionamiento pasivo (PP), herramientas clave para las compañías que importan y exportan mercancías sometidas a transformación, reparación o procesamiento en otros países.

Comprender cómo funcionan y qué beneficios ofrecen puede marcar la diferencia en la rentabilidad de las operaciones internacionales.

¿Qué es el perfeccionamiento activo?

El perfeccionamiento activo (PA) permite importar temporalmente mercancías desde un país tercero para someterlas a transformación, reparación o procesamiento dentro de la Unión Europea. Posteriormente, esas mercancías deben ser reexportadas fuera de la UE, sin que se generen aranceles ni IVA en la importación inicial.

Ejemplo práctico: Una empresa textil española importa telas de Asia para confeccionar prendas en sus talleres nacionales. Tras la fabricación, las prendas terminadas se exportan a Estados Unidos. Gracias al régimen PA, no se pagan aranceles ni impuestos por las telas importadas.

Aplicar correctamente estos regímenes especiales puede marcar la diferencia entre una operación costosa y una estrategia aduanera eficiente y competitiva

Aplicar correctamente estos regímenes especiales puede marcar la diferencia entre una operación costosa y una estrategia aduanera eficiente y competitiva

¿Qué es el perfeccionamiento pasivo?

El perfeccionamiento pasivo (PP) funciona de manera inversa. Permite exportar temporalmente mercancías de la UE a un país tercero para que sean reparadas, transformadas o sometidas a algún proceso, y luego reimportarlas a la UE con una reducción o exención de aranceles.

Ejemplo práctico: Una empresa de maquinaria envía motores defectuosos a ser reparados en Turquía. Una vez arreglados, los motores vuelven a España sin pagar nuevamente todos los aranceles que corresponderían a una importación estándar.

Requisitos comunes

Para acogerse a estos regímenes, las empresas deben:

  • Solicitar autorización previa a la Aduana.
  • Garantizar la trazabilidad de las mercancías.
  • Cumplir con plazos específicos para la reexportación o reimportación.
  • Presentar la documentación aduanera correspondiente (DUA).

Beneficios principales

Z

Ahorro en costes arancelarios e impuestos.

Z

Mayor competitividad internacional.

Z

Flexibilidad operativa para empresas que necesitan externalizar procesos.

Z

Mejor planificación logística y fiscal.

Conclusión

Los regímenes de perfeccionamiento activo y pasivo son una gran oportunidad para aquellas empresas que transforman, reparan o procesan mercancías en el comercio internacional. Su correcta aplicación no solo evita costes innecesarios, sino que impulsa la competitividad global de las compañías.

    ÚLTIMOS ARTÍCULOS

    Digitalización y control aduanero: avances con el sistema ICS2 en 2025

    ADUANA | TECNOLOGÍA

    El sistema ICS2 marca un hito en la modernización del control aduanero en la UE. Gracias a su enfoque digital, permite evaluar riesgos de forma anticipada, reforzar la seguridad en fronteras y mejorar la trazabilidad de las mercancías. 

    El rol de las aduanas y el comercio internacional en el flujo global de mercancías

    ADUANAS | IMPORTACIÓN | EXPORTACIÓN
    | LOGÍSTICA

    Descubre cómo las aduanas y el comercio internacional influyen en el movimiento global de mercancías y por qué son clave para la economía mundial.

    Share This